Gastronomia

Gastronomía.

El municipio Tovar tiene una gran variedad de gastronomía, es por esto que se toma en cuenta la forma en que se preparan los alimentos tiene una estrecha relación con los productos de la región en cuestión, con el fin de llevar las recetas los ingredientes, las técnicas y los métodos, con su evolución histórica y sus significaciones culturales.

Entre las recetas tenemos:

o   Atol de maíz tierno: Es un alimento de gran importancia, por ser nutritivo. Se prepara el atol con maíz tierno molido y cocido con leche de vaca para luego envasarlo y así poder alimentar a los bebes en el periodo de lactancia.


o   Dulce de higos: Este postre es cultivado en la región por generaciones y se consume durante todo el año y especialmente en  Semana Santa,  sus ingredientes son: higos, azúcar y agua.


o   Carabinas de coco: Este plato típico es muy estimado por su fácil elaboración y su consumo se da en todo el año, parte de la comunidad los consumen en Semana Santa. Consiste en amasar un kilo de harina de maíz pilado con tres cucharadas de aceite, un toque de sal y dos cocos rallados. Una vez lista la mezcla, se envuelve las porciones en hojas de plátanos y se amarran con pabilo, luego se deja hervir por media hora.


o   Delicada de piña: Postre típico realizado generalmente en los velorios, tanto niños como adultos degustan este manjar con el mismo placer. Sus ingredientes son: piña madura, maicena y azúcar.


o   Guapitos de maíz: plato típico del municipio, el cual consiste en bollitos de harina de maíz envueltos en hojas de mazorca.


o   Croquetas de arroz: Se trata de una de las más comunes recetas culinarias usadas en el municipio por la mayoría  de la población. Para su preparación se necesitan dos tazas de arroz blanco, una taza de queso rallado, dos huevos, tres cucharadas de salsa de tomate, media taza de leche, dos cucharadas de maicena y aceite. Se pueden comer solas o acompañadas con otros ingredientes en toda ocasión.


o   Sancochos: Se trata de una sopa preparada a base de carne, verduras y otros ingredientes para dar sabor, tales como perejil, cilantro, ajoporro, picante, entre otros. El sancocho es parte de la tradición tovareña, que en toda circunstancia se toma como un motivo para el encuentro familiar o comunitario.


o   Pan tovareño: este pan es muy apreciado por la comunidad y los turistas por su peculiar y agradable sabor y textura. Sus  ingredientes son: harina de trigo, azúcar, sal, mantequilla, micovan, agua, huevos, leche, levadura, canela y vainilla al gusto.


o    Hervido de gallina: Es un plato que se prepara en la comunidad sobre todo los días domingos, sus ingredientes son gallina criolla, apio, papas, repollo, arroz, perejil, cilantro, jojoto y plátano. Todo se pone a hervir en un fogón de leña.


o   Guarapo de papelón: Es una bebida tradicional en la región andina. Para la preparación se pone a hervir una olla de agua con trozos de papelón hasta que se disuelven, luego se retira del fuego y particularmente se toma caliente.


o   Dulce de lechosa: Para elaborar este postre se requiere los siguientes ingredientes: una lechosa verde de dos kilos, ralladura de limón, papelón, media cucharada de clavos de olor y canela. Este dulce se consume durante todo el año y especialmente en Semana Santa.


o   Mondongo Andino: Es una sopa preparada con hígado y paticas de cochino que se come en cualquier época del año acompañada con yuca o pan salado.


o   Hallaca andina: Los ingredientes para el guiso es una combinación de carne de res, cochino y pollo, acompañados de una variedad de condimentos como cebolla, ajo, ají, encurtidos, pimentón picado, perejil. Lleva además la masa, alcaparras, pasas y aceitunas. Su proceso de elaboración involucra a la familia por entero.


o   Pizca andina: Existen dos variantes, la andina y la pizca negra. Algunas se hacen con agua y otras con leche, pero siempre llevan papas, cilantro y perejil.


o   Bizcochuelo: Es una torta tradicional de las festividades decembrinas. Se elabora a partir de huevos frescos, azúcar o papelón, polvo para hornear, canela, clavos de especias y harina de trigo.


o   Chicha andina: Para obtener la tradicional chicha andina, tres días antes de prepararla se dejan fermentando en cuatro litros de agua una panela de papelón, conchas de piña y clavos de especias. Al cabo de tres días se deja en una olla aparte, se agrega medio kilo de harina de maíz, un litro de agua y se monta al fuego a cocinar hasta que quede espesa y se deja enfriar. Luego se cuela el agua con las conchas de la piña y se va mezclando poco a poco con el preparado de maíz recién cocido, removiendo constantemente y asegurándose de dejarlo espeso.



1 comentario:

  1. Hola, buena información, seria excelente que complementarán con la preparación, tengo dos dudas sobre el pan tovareño ¿qué es micovan? Y ¿el pan tovareño lleva talvina?

    ResponderEliminar