Hidrografia

Hidrografía:
El área de estudio se encuentra localizada en el valle medio del Río Mocotíes, el cual sirve como principal vía de drenaje de la cuenca, la al es atravesada por numerosos afluentes.
Entre los aspectos que le imprimen carácter a la hidrografía cuentan principalmente la extensión del territorio, el relieve, el clima y las precipitaciones que influyen en el caudal; por ello los ríos merideños posee varías características: Son generalmente torrentosos debido a que recorren pendientes inclinadas y al llegar a tierras bajas pierden su fuerza; su caudal aumenta en los meses de lluvia agravándose el problema de las inundaciones por la gran cantidad de material aluvial que arrastran, y en Octubre muestran otra pequeña crecida provocada por los efectos locales de la nieve.
Las aguas del Estado Mérida se vierten en el Mar Caribe a través del Lago de Maracaibo, o en el Océano Atlántico por medio del Río Orinoco.
El Río Mocotíes en las cercanías de Tovar tiene su salida por un estrecho canal a partir del cual presenta ligeras sinuosidades en su recorrido presentando también un cauce mayor. El Río Mocotíes, sirve como principal vía de drenaje del Valle del mismo nombre, lo cual es atravesado por numerosos afluentes.
“Cada una de estas vertientes presentan diversas cuencas las cuales revisten de gran importancia porque motivan por un lado, determinados aspectos de la economía y por el otro la tendencia en la ubicación de la población”.
Una rica red hídrica se forma en Tovar, que se recoge en dos cuencas principales:
o   La del RIO MOCOTIES, que corre de Sur Oeste a Noreste para fluir al chama, “padre de los ríos merideños”.
o   La del RIO CULEGRIA, que corre de Sur a Norte, desaguando en el Río Onia. Ambos, para terminar en el Lago Maracaibo.
Río Mocotíes: El Río Mocotíes tiene su origen en el extremo Suroeste del Valle, en el punto de confluencia de las Quebradas Las Tapias y el Zarzal, a unos tres kilómetros agua arriba de la población de Bailadores. Recorre el valle en dirección SO-NE, con una longitud aproximado de 18 km. siguiendo líneas de fallas (Chama, Bococó – Mocotíes), de ahí que su patrón semirecto sea consecuencia de un control estructural.
El Río Mocotíes sirve como principal vía de drenaje del Valle del mismo nombre, la cual es atravesado por numerosos afluentes.
La cuenca del Río Mocotíes se divide en tres Subcuencas en su vertiente izquierda, localizadas entre La Playa y Tovar, en donde se destacan La Quebrada Barrota, La Arenosa y Los Volcanes, alimentada por una extensa red de pequeños cursos de aguas, de régimen esporádico y carácter torrencial.
Entre los pequeños afluentes al Río Mocotíes podemos destacar:
Al margen izquierdo: Las Quebradas GUAIMARAL, SAN RAFAEL, EL SILENCIO, TABACAL.
Al margen derecho: Quebradas SAN FRANCISCO ( a su vez con las Quebradas ZARZALES, EL URUMAL, CARVAJAL). También CUCUCHICA (con LOS PINOS), PAIVA, ARMENIA.
Al Sur Este de Tovar forma el Mocotíes ellas cascadas, en paradisiaco lugar denominado la Torrentera.

Su Cuenca tiene un desarrollo de 600 Km2., con 118.000 Has. De Valles, faldeos y montañas, discurriendo (como antes dijimos) sobre rocas ígneas, metavolcánicas y metamórficas de muy baja permeabilidad. Con acuíferos locales o discontinuos de bajo o nulo rendimiento.
Río Culegria: Nace este río en las Cruces, vertiente norte de la Serranía de Tovar, y lo engrosan las quebradas AGUA LINDA, LA ABEJA, MAPORAL, LAS DANTAS.

  • Lagunas: Bellas lagunas se conforman en el territorio Tovareño, por ejemplo, las del Páramo Mariño: BLANCA ( a 1.600 Mts, ), NEGRA ( 1.720 Mts.), LAS PALMAS, LIRIOS, etc., dotadas algunas de buenas instalaciones recreacionales.